lunes, 10 de febrero de 2014

INFOGRAFÍA: Curación de contenidos

Dese que comencé a aplicar TIC en el aula, casi siempre lo hice en forma improvisada, si bien tenía idea del resultado que pretendía de la actividad pues conocía la finalidad de la tecnología que aplicaba, generalmente aprendía su uso con mis estudiantes (salvo en el caso de estructuras LSM pues allí no me gustan las fallas).

Hoy me hizo falta alguno de mis “maestros”, pues me costó mucho comprender las herramientas propuestas para el desarrollo de la actividad. Ello me llevó a lo seguro… algo ya probado y aprendido!!!   Glogster es una aplicación en línea que ofrece la posibilidad de presentar información en forma gráfica e incorporar, de ser necesario, audio y vídeo. La infografía es un elemento my útil cuando se trata de dar un cierre a un tema determinado, presentar la información en forma sintética y en una sola vista puede ayudar a recordar un proceso, un hecho o una conjunción de ellos. Particularmente me son muy útiles en el caso de asignaturas vinculadas a la economía y a la gestión.


Por si existen dificultades para su corrécta visualización, hacer clic aquí.


martes, 4 de febrero de 2014

RETO: En la búsqueda de fuentes de información

A partir del reto propuesto en la Unidad 4 de #eduPLEmooc, el tema que seleccioné es el de las Redes Sociales Educativas. He puesto mi mirada en esta temática debido al mundo de posibilidades que implica su intervención en el ámbito de la educación.

En relación a los referentes que considero interesantes a tener en cuenta para el desarrollo de una propuesta al reto planteado, seleccioné:

Juan José de Haro - @jjdeharo: teórico sobre el empleo de redes sociales en el aula y escritor del texto "Redes sociales para la educación". Además participa en varios blogs vinculados a la metodología y tecnologías educativas.



Antonio Omatos - @aomatos: ha diseñado sitios con información sobre redes sociales educativas y seguridad en redes sociales trabajadas con menores.





Antonio Garrido - @antonio_garrido: especialista en el uso y configuración de algunas redes sociales, como por ejemplo edmodo.




La elección de las fuentes de información tiene mucho que ver con los referentes descritos anteriormente pues, cada uno de ellos, participa o es autor de algún blog donde se publican artículos vinculados, no sólo a las redes sociales, sino demás temas relacionados a la educación:



martes, 28 de enero de 2014

La gestión de la información

En #eduPLEmooc, en su tercera unidad, nos han solicitado como Actividad N° 3  una valoración sobre el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado y el papel que han de jugar los docentes en el desarrollo de esta competencia, así como una propuesta de al menos dos herramientas para mejorar la gestión de la información y cómo la utilizaría en el aula.

En general, los estudiantes con los que trabajo no tienen muchas idea de la gestión de información, no importa si ésta proviene de un libro de textos o de internet, el tema es que sus capacidades para la investigación se encuentran muy limitadas y, en gran parte, los docentes somos responsable de ello. No quiero terminar haciendo catarsis en una publicación destinada a analizar nuestra práctica profesional habitual, pero muchas veces he pensado en cómo lograr despertar la curiosidad, ni si quiera hablo del interés, sino simplemente de curiosidad.

En mi formación profesional, como todos, en algún momento hemos realizado algún trabajo de investigación, desde la etapa de planificación hasta el momento de su evaluación, lo que implica también haber transitado por el mundo de la gestión de la información. Debimos establecer los objetivos de nuestro trabajo, iniciar la búsqueda, selección, validación y clasificación de la información, compartirla con los miembros de nuestro equipo de tareas para poder, luego, elaborarla y presentarla. Conocimos lo que es una biblioteca y sus archiveros de fichas que contenían en forma muy resumida los datos de nuestra bibliografía potencial, que había que revisar y clasificar para determinar lo útil de lo que no  lo era. Sin querer, todo ello se transformó en un hábito que nos acompaña todo el tiempo en  nuestra práctica profesional, sea a la hora de armar un programa, una planificación o clases, como también al momento de seguir capacitándonos, la gestión de la información convive con un profesional.
Actualmente, muy pocas veces voy a una biblioteca, intento que todo esté digitalizado de manera tal de ahorrar tiempo y dinero, el mío y el de mis estudiantes. Pero seguramente implica aprehender nuevos complementos: mi buscador en Google, que me da acceso a muchísima información porque todavía no domino la configuración para realizar una búsqueda avanzada. Y, una vez seleccionada, seguramente recurro a Evernote para poder etiquetarla y tenerla lista al momento de utilizarla sin olvidar de pasarla por Drive para editarla, guardarla y compartirla.

Entonces, a partir de la propuesta de  #eduPLemooc, me doy cuenta que todo el tiempo estoy gestionando información, con herramientas nuevas pero con el principio de investigación que siempre utilicé, competencias que mis estudiantes deben desarrollar para sus futuras etapas de formación o profesionales. En principio me gustaría poder emplear con ellos el uso de Evernote, como un espacio para marcar o guardar notas en libretas que luego serán compartidas por ellos para su valoración. La iniciativa partiría de la propuesta de un trabajo de investigación, completo, desde la instancia de formulación del problema a partir de un tema sugerido por el docente.
Les dejo un vídeo que les permite conocer qué podría hacerse con Evernote y algunos enlaces interesantes:
                                                           
12 formas de utilizar Evernote para profesores y estudiantes






La otra herramienta que me gustaría probar con mis estudiantes es Diigo, personalmente ya tenía una cuenta pero nunca había utilizado las herramientas para compartir y colaborar. Para proponerles el uso de la aplicación, partiría del diseño de una webquest en la que los enlaces a emplear serán buscados por ellos y, en grupos, realizar el análisis de los marcadores que cada integrante de los diferentes grupos compartan.






Reconocimientos:


sábado, 25 de enero de 2014

Análisis de una cuenta activa en Twitter

En la actividad correspondiente a la Unidad 2: De docentes conectados a docentes en-red(ados), de #eduPLEmooc, solicitan realizar un análisis de una cuenta activa en Twitter. Personalmente, seleccioné @totemguard y utilicé Twitonomy, Followerwonk y Twtrland como herramientas para facilitar el desarrollo de la tarea.
Luego, requería el diseño de una presentación en Drive para ser publicado como producto final de la actividad.


A continuación transcribo la conclusión a la que llegué al finalizar el análisis:

Conclusiones
  • En cuanto al perfil: por lo que se puede observar en las fotografías, tanto del encabezado como del perfil, la cuenta nació para que la empresa Totemguard tuviera presencia en la red de microblogging Twitter. Con el transcurso del tiempo, en mi opinión, se transformó más en una cuenta de uso propio del autor, con exclusivo contenido profesional, pero alejado del formato institucional.
  • En cuanto a los seguidores: @totemguard tiene 7194 seguidores, la mayoría ubicados en países de habla hispana pero el idioma más utilizado es el inglés (según la configuración de la plataforma). El 43,5% de los seguidores tiene una antigüedad mayor a los 5 años en twitter y  twittean, al menos, una vez al día; el 31% de los mismos supera los mil seguidores. Todo ellos podría asegurar un alcance interesante para el contenido que publica en sus twitts @totemguard.
  • En tanto a los twits que @totemguard publica, podría decirse que el 10% corresponde a retwits y el 49% a respuestas en conversaciones con otros usuarios. El 37% de sus twits fueron retwiteados por sus seguidores y se replicaron más de 5 veces por otros usuarios, lo que indica el alcance de @totemguard en la red de microblogging. Los hashtags más utilizados fueron #Ccfuned, #Educación y #Tic, lo que podría dar un indicio sobre el contenido de las publicaciones.

  Las publicaciones de @totemguard en Twitter han aumentado desde el 2012, haciéndose más intensas en 2013. Los días con mayor intervención son los miércoles y, generalmente, prefiere realizar su interacción durante las últimas horas de la mañana.